cienciasnaturalesyeducacionparaelhogar  
 
  INDUMENTARIA DE LOS DIFERENTES PUEBLOS 29-04-2025 09:15 (UTC)
   
 
INDUMENTARIA DE LOS DIFERENTES PUEBLOS:

LA VESTIMENTA DEL INDIGENA GUATEMALTECO

La vestimenta indigena es sin lugar a dudas la máxima expresion artistica míti coreligiosa de los nativos de Guatemala. En ella encontramos una hermosa e intere- sante mezcla de motivos mayenses y españoles, y de estilos basados en atuen- dos originales precolombinos combinados con los coloniales y otras innovaciones recientes. En su confección encontramos el uso de materiales como el henequén y el algo- dón, que son conocidos desde la época maya; el uso de lana y de seda, que fue- ron introducidos por los conquistadores, y actualmente el uso de fibras sinteti- cas como el rayón, la sedalina y la lustrina. En cuanto a los colores, estos también tienen su antecedente histórico. En la época precolombina conocieron el rojo, el blanco, el amarillo y el negro, que eran los colores sagrados de la guerra, de la vida representada en el maiz, y de la muer te. Aun entonces el tinte rojo, probablemente fue preparado utilizando la cochini lla, que posteriormente sería el tinte de exportación mas importante de Guatemala. Tambien se utilizaban tintes extraidos de conchas marinas, del añil (arbusto de tin te) y de la corteza de ciertos arboles, tales como el campeche, el moral y el mara- ñon. Por otra parte empleaban el algodon “cuyuxcate” de color café natural. Actualmente se utilizan pigmentos de diferente procedencia, algunos con tonalidades chocantes, fluorecentes. En esa continuidad de cambios nos damos cuenta que la vestimenta indigena es un arte vivo que no se ha estancado ni perdido, sino que ha evolucionado. El origen de los trajes indigenas no es muy claro. Por los dibujos y relieves encontrados en las vasijas y en las estelas, se sabe que los mayas, de acuerdo con su categoria social dentro de la comunidad, usaban tunicas tejidas en henequen, al godon o cuyuxcate, o una especie de braguero. Se sabe tambien, que las tunicas estaban adornadas con tintes y plumas, piedras de vivos colores y piel de conejo. Los mayas conocian muy bien el uso de sellos cilindricos para rematar los bordes de los tejidos con motivos repetidos. Tambien eran expertos en el uso de las plu- mas de pajaros, las cuales usaban para bordar y, ademas, las entrelazaban o entrete jian para hacer adornos y penachos para sus nobles y guerreros. Cuando arribaron los conquistadores encontraron a los indigenas de las varias tribus descendientes de los mayas vestidos con tunicas tejidas de algodon y hene-- quen, que confeccionaban en telares similares a los “ de palitos” que se usan hoy en dia. Las monjas y los misioneros que siguieron a los conquistadores instruyeron a los indigenas para que perfeccionaran su tecnica en la costura, en el uso del telar de cintura un poco mas moderno y en el telar de pie. Aunque en el año de 1563 los es- pañoles prohibieron por ley el uso de la tecnica de tejido de brocado, poco a poco los indigenas mejoraron sus técnicas utilizando las conocidas como tapiz, el soumak, y de nuevo el brocado, aunque su prohibicion temporal probablemente interrumpio la evolucion en el desarrollo de las tecnicas primitivas. Muchos pueblos modificaron el diseño y estilo de sus trajes, lo mismo que la for ma de amarrar las fajas o colocar los tzutes, y sobre todo los diseños de los huipi les, cuyos motivos y forma de usarse daban a conocer la categoria social de quienes las llevaban. A los españoles del tiempo de la colonia, les convenia mucho saber a cuales pueblos pertenecian sus esclavos y/o trabajadores indigenas. Por lo tanto, el traje tenía importancia tanto para los encomenderos españoles como para los indigenas. Hoy en dia la autenticidad de los trajes ha decaido debido al desarrollo, a la facilidad de comunicacion que permite una mayor relacion entre pueblos, al poco in terés que algunos indigenas tienen en conservar su traje tradicional, al costo de los materiales utilizados, y a veces a la comodidad o preferencia de ponerse el hui pil de una aldea con la falda de otra. Los trajes tradicionales son elaborados en telares. Los mas caros y codiciados se fabrican en telares de cintura, tambien conocidos como “de palitos” o “ de meca- pal”. Son hechos casi siempre por la mujer, y su elaboracion puede tardar de tres a o- cho meses, sobre todo en el caso de los huipiles y tzutes. Otros son elaborados por los hombres en telares de pie, en menos tiempo. Los mas modernos y mas bara- tos son hechos en telares industriales. La gran mayoría de los trajes que parecen estar bordados a mano, en realidad son trabajos en el telar con una tecnica conocida como “brocado”, en la que hilos de di- ferentes calibres, materiales y colores son llevados a la trama original. En la mayoria de los casos el bordado a mano es reservado para rematar las abertu- ras de cuello y de las bocamangas de los huipiles, y para adornar las uniones de los lienzos de las faldas, huipiles, tzutes, etc. En la elaboración de los corte para las faldas de mujer, de camisas de hombres y de perrajes, la tecnica conocida como jaspeada o ixat es bastante comun. Con esta tecnica, antes de teñirse, las madejas de hilo se amarran con pitas a cada cierta distancia, de modo que durante el tinte estas partes del hilo queden sin te- ñirse. Esto produce un dibujo de un solo color, mas el color natural del hilo. Si se repite varias veces, la tela resultará con varios colores en diversos dibujos. Aunque la tela ixat es bastante común en Guatemala, su elaboracion es verdadero ar- te, que generalmente no se aprecia como se merece. Sin embargo hoy en dia son pocos los lugares en donde los varones del pueblo lu- cen trajes originales completos. Muchos hombres han rechazado sus relucientes pan- talones por otros de corte europeo color liso, azul, negro, o blanco y se han quita- do sus gruesas camisas tejidas a mano por otras de fabrica, mas cómodas, mas lava-- bles, mas baratas, y sobre todo, mas fáciles de quitar. El traje típico auténtico del hombre y mujer indigena por lo general consta de
 


SOMBRERO.

Antes de la conquista no se conocían sombreros, y por consiguiente son de influen cia española, ya sea de lana afelpada, de paja natural o pintado de color negro, o palma.

TZUT (TZUTE).

Este es un pañuelo grueso, por lo general finalmente tejido y bordado , que se lle va en la cabeza, el cuello o en los hombros, y que puede ser atado de diferentes maneras; sus dibujos tienen gran significado para quien lo lleva. El tzut puede o no acompañarse de un sombrero.

CAPIXAY.
Aunque su nombre proviene de una palabra española, ésta capa gruesa negra deri va, tanto de las capas usadas por los sacerdotes mayas, como de las casullas usa- das por los sacerdotes católicos de la colonia, y se dejan volar por detrás, dando una impresión de altura e imponencia. Se usan especialmente en San Martín Chile Verde, Quetzaltenango.

COTON.
En pueblos donde no se usa el capixay a veces se usan chaquetas cortas tejidas en lana y de corte de influencia europea, que se llaman cotones. En el área de Sololá son confeccionadas en lana de color negro o lana cruda. Esta chaqueta usualmente esta confeccionada y adornada con aplicaciones en la espalda, que re- presentan un murciélago estilizado, símbolo de la mitología cakchiquél anterior a la conquista. Otros pueblos usan otros colores como corinto, índigo, negro, gris, o moteado.

CAMISA.
Como ya hemos dicho, son pocos los lugares donde los hombres todavía usan ca- misas tradicionales, en general, estas camisas son elaboradas de algodón grueso a rayas, adornados con motivos sobrepuestos en brocado.

PANTALON.
Estos generalmente están hechos de dos tiras rectangulares de tejido, tales y como salen del telar. Son muy usados en los pueblos que rodean el Lago de Atitlan, donde frecuentemente están tejidos con líneas verticales jaspeadas sobre fondo blanco, o con rayas rojas o moradas. En su parte inferior están bordados los motivos de la fauna, los que hacen juego con los motivos de los huipiles de las mujeres de la región . Los pantalones mas llamativos de todo el país son los de Todos San- tos Cuchumatanes, ya que están tejidos en rojo y blanco con motivos geométricos bordados en brillantes colores, y que son probablemente la expresión mas bella del traje masculino indígena en Guatemala.

RODILLERAS O PONCHITOS.
Estos son pequeños rectángulos tejidos de gruesa lana natural, generalmente a cuadros con lana natural blanca y negra o café oscuro obtenida de las ovejas del altiplano. Las rodilleras las visten envueltas alrededor de la cadera o encima de los pantalones, como en Sololá, y como toneletes, sin pantalones, en Nahualá. Es este último caso debajo de unos calzoncillos de fino algodón bordados delica- damente a mano por los mismos hombres, con motivos de mariposa o pájaros. Los ponchitos se llevan siempre encima de los pantalones. Son mas pequeños que las rodilleras y se usan doblados colgando de la faja en la parte frontal del pantalon.

FAJA(o BANDA).
Las fajas son usadas, tanto por los hombres como por las mujeres, con diferentes anchos y largos, y técnicas según su procedencia. Su función es la misma –evita que los pantalones y las faldas se caigan. Cada pueblo tiene su propia inspiración para hacerlas, y su propia forma de atarlas.

CAITES.
Los caites son sandalias de cuero muy parecidas a las sandalias esculpidas en las estelas mayas, y consisten en una suela dura de cuero y varias correas que la amarran al pie. A veces tienen protectores especiales de cuero en el tobillo.

MORRALES, MAXTATES Y CACASTES.
Los morrales, son bolsas tejidas a mano que los hombres de ciertos lugares lle- van consigo. Son ellos mismos que los tejen usando dos agujas de madera e hilo grueso de lana, algodón o henequén, y pueden o no estar adornados con dibujos. Los maxtates son fuertes lienzos de algodón de forma rectangular, generalmente tejidos en hilos de brillantes colores, de un tamaño suficientemente grande para amarrar sus pertenencias o mercadería y así transportarla fácilmente. Los cacastes son armazones de madera con varios entrepaños que los hombres lle- van en la espalda para poder transportar generalmente trastos u objetos de barro cocido.

TOCADO.

Estos mas bien son derivados de los espectaculares tocados de sus antepasados mayas. Es costumbre entrelazar en el pelo TOCOYALES, cintas tejidas en maravi- llosos diseños y colores, o TUNES gruesos, cordones de lana en tonos brillantes. Con el sombrero ellas previenen enfermedades tales como el catarro y la sinusitis.

HUIPIL.

El huipil o blusa de las mujeres indígenas no es solamente una maravillosa obra de arte, sino una manifestación viviente de sus creencias, de su origen maya y de la influencia española y morisca; además con símbolos de su lugar natal y de su con dición social en ese lugar, de su destreza en el arte de tejer y finalmente,de sus preferencias en cuanto a motivos diseños y colores, siempre dentro de las normas tradicionales. Todos los huipiles son tejidos a mano, de lo contrario se llaman blusas. Algunos de ellos son adornados por expertas bordadoras después de salir del telar. La mayo ría son adornados todavía en el telar, utilizando técnicas conocidas como brocado y tapiz. Gran parte de los huipiles son hechos por mujeres en telares de cintura, a diferencia de sus faldas que son tejidas principalmente por hombres y en telares de pie.

REFAJO(CORTE O ENAGUA).

Estos son términos aplicados a las faldas de las mujeres indígenas. Normalmente son hechas de algodón en telares de pie manejados por hombres, y son vendidas por pieza. De allí el nombre de corte, que vienen en colores fijos como índigo o rojo con líneas de otros colores. Pueden tener dibujos cuadriculares. Las faldas de tela de color índigo con líneas blancas se llaman moragas o morgas. Los cortes se usan en diferentes formas medida; a veces son piezas de tela de dos a nueve metros de longitud, conque se envuelve el cuerpo a manera de falda. Estas piezas también pueden ser plisadas o plegadas por medio de un listón corrido en la cintura como en el caso del huipil.

FAJA.

Aparte de sujetar la enagua, las fajas sirven también para contener el abdomen durante y después de los embarazos. Ya que por lo general, los hombres y las mu- jeres indígenas acostumbran a cargar bultos muy pesados. Esta prenda es muy útil para enderezar la postura. Entre las fajas mas importantes, tanto por sus teji- dos como por el significado de sus diseños, están las de Nebaj en el Quiche y las de Palín en Escuintla.

PERRAJE(CAPERRAJ, TAPADO O SERVILLETA).

Estos chales se hacen usando las mismas técnicas aplicadas en los huipiles. Son lienzos rectangulares de uso múltiple, para usarlos en tiempo de frío, para reco- lectar las verduras, para cubrirse la cabeza en la iglesia, para cargar al bebe, y para cubrir lo que las señoras llevan en sus canastos. En ciertos lugares como en Cobán, hay hasta una forma reglamentaria para llevar el perraje debajo del bra- zo cuando no esta en uso.

ALHAJAS.

Casi todas las indígenas son dadas a llevar collares encima de sus huipiles. Costumbre que viene desde la época maya. Estos collares o largos hilos de cuen- tas de fantasía, son sobre todo de vidrio coloreado, generalmente en forma de bo- las; o pueden ser autenticas obras de arte hechas de antiguas cruces, dijes, cuen- tas, o monedas de plata, combinados con cuentas de coral, turquesa o azabache. Estos últimos llamados CHACHALES a veces tienen un gran valor, no solo en cuanto al precio, sino a su significado histórico y cultural. También suelen llevar are- tes en las orejas. Tanto los hombres como las mujeres suelen llevar anillos en las manos. 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy habia 10 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis